miércoles, 3 de septiembre de 2025

La Región de Murcia se suma al proyecto europeo TRITON para mejorar la gestión de las áreas protegidas

 La iniciativa Interreg Europe reforzará la protección de las zonas marinas y la biodiversidad con una inversión de cerca de 1,4 millones de euros, de los que 251.000 serán gestionados por la Región

Islas Hormigas, en Cabo de Palos.

Islas Hormigas, en Cabo de Palos.

La Comunidad participa en el proyecto europeo TRITON (‘Improve the policy instruments efficiency of the marine sites of community importance’), que acaba de comenzar oficialmente dentro del marco del programa Interreg Europe 2021–2027. El proyecto se desarrollará durante cuatro años, hasta julio de 2029.

Esta iniciativa de cooperación interregional tiene como finalidad reducir las desigualdades en el desarrollo y mejorar la calidad de vida en las regiones europeas, con un enfoque especial en la protección de la naturaleza y la conservación de la biodiversidad.

El objetivo principal de TRITON es fortalecer la gobernanza y mejorar la eficiencia de los instrumentos de política pública vinculados a la gestión de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Áreas Marinas Protegidas (AMP). A través del intercambio de conocimientos, la identificación de buenas prácticas y la cooperación entre distintos socios europeos, se busca impulsar soluciones más eficaces y sostenibles para la conservación del medio marino.

Participan seis socios europeos: el Consorcio de Gestión de Torre Guaceto (Italia); la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo del Delta del Danubio (Rumanía); la Subdivisión Regional del Ministerio de Infraestructuras y Gestión del Agua (Países Bajos); la Administración de Áreas Protegidas Menores de Lituania (Lituania) y el Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible de Montenegro (Montenegro).

En el caso de la Región de Murcia, la actuación se centra en la mejora de la protección de la biodiversidad, la infraestructura verde y la gestión sostenible de los espacios naturales protegidos. Se trabajará en la identificación de oportunidades de mejora, el análisis de experiencias de otras regiones y el fomento del aprendizaje mutuo, con el fin de avanzar hacia una gestión integrada y más eficiente de las áreas marinas protegidas.

Además, el proyecto contempla actividades de sensibilización social sobre el valor ecológico de estos espacios, el refuerzo de redes de colaboración institucional y la implicación de agentes sociales y económicos, todo ello alineado con la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza.

El presupuesto total de TRITON asciende a 1.399.960 euros, de los cuales 1.119.968 euros están financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La Región de Murcia gestionará un total de 251.260 euros, cofinanciados en un 80 por ciento por la Unión Europea.

Con esta participación, el Gobierno regional refuerza su compromiso con la conservación del medio marino y con el impulso de políticas públicas innovadoras, colaborativas y eficientes, que contribuyan tanto a la protección del patrimonio natural como al bienestar de la ciudadanía.

Se puede obtener más información sobre el proyecto en los enlaces https://www.interregeurope.eu/triton y https://murcianatural.carm.es/web/guest/triton.

Fuente: www.carm.es

martes, 2 de septiembre de 2025

El Gobierno regional diseña un proyecto para preservar la flora protegida y los árboles monumentales de Sierra Espuña

 La iniciativa contempla actuaciones específicas para conservar especies vegetales amenazadas, hábitats prioritarios y ejemplares arbóreos singulares de alto valor ecológico

Árboles Monumentales en Sierra Espuña.

Árboles Monumentales en Sierra Espuña.

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha puesto en marcha un proyecto destinado a preservar la riqueza vegetal del Parque Regional de Sierra Espuña, uno de los espacios naturales más valiosos de la Región de Murcia.

“Este proyecto nace con el objetivo de proteger los árboles monumentales de Sierra Espuña, que es un símbolo de biodiversidad cuyas especies de flora y hábitats son únicos en el sureste español”, destacó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, al presentar esta iniciativa. 

El proyecto, con el título ‘Actuaciones para la conservación de árboles monumentales, hábitats de interés comunitario y especies de flora protegida amenazada en el Parque Regional de Sierra Espuña’, contempla actuaciones para garantizar la viabilidad y el desarrollo de especies vegetales endémicas, árboles singulares y hábitats naturales prioritarios que caracterizan este parque.

Sierra Espuña destaca por su elevada diversidad vegetal, que incluye numerosas especies incluidas en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida, así como árboles y arboledas monumentales protegidos por la Ley 14/2016, de Patrimonio Arbóreo Monumental. A ello se suman hábitats de interés comunitario recogidos en la Directiva Hábitats de la Unión Europea, algunos de los cuales son únicos en la Región de Murcia y representan ecosistemas escasos a nivel nacional.

“La intervención busca reforzar la resiliencia del ecosistema, asegurando que el parque mantenga su biodiversidad frente a las alteraciones ambientales y otras amenazas”, explicó el titular de Medio Ambiente.

Entre las acciones previstas se incluyen clareos para permitir que especies más sensibles tengan las condiciones de espacio y luz para prosperar y favorecer la regeneración de hábitats de interés prioritario; instalación y mantenimiento de vallados selectivos para proteger determinadas poblaciones vegetales frente a la presión de herbívoros silvestres; y la eliminación de especies competidoras en el entorno inmediato de árboles monumentales. También destaca la creación de nuevos núcleos de especies de flora protegida, con el objetivo de mejorar la conectividad ecológica del entorno y diversificar los componentes de los ecosistemas; y el refuerzo de poblaciones vegetales vulnerables, especialmente en áreas de barrancos, ramblas y otras zonas sometidas a mayor estrés ambiental.

Los trabajos, que está previsto que se desarrollen durante los próximos meses, incluirán diagnóstico técnico, inventarios de especies, estudios fotográficos y cartográficos, así como el análisis sobre el terreno para diseñar las actuaciones más eficaces. El proyecto cuenta con una inversión de 9.305 euros, financiados en un 60 por ciento con fondos europeos FEDER y el 40 por ciento restante con recursos propios de la Comunidad Autónoma.

Fuente: www.carm.es

lunes, 1 de septiembre de 2025

El Ayuntamiento de Murcia crea una encuesta ciudadana para reducir el desperdicio alimentario en los hogares

 

La encuesta, disponible en el portal de participación ciudadana 'MiMurcia', permanecerá abierta entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre y podrán realizarla todos los vecinos del municipio.

La concejala Mercedes Bernabé en la presentación de la encuesta sobre el desperdicio alimentario


El Ayuntamiento de Murcia vuelve a solicitar la ayuda de los murcianos por medio de encuestas, esta vez la finalidad señalan que es "cuantificar y comprender cómo, cuándo y por qué se desperdician alimentos en los hogares murcianos, con el fin de definir futuras medidas que permitan reducir el desperdicio y fomentar hábitos de consumo más sostenibles". La encuesta, disponible en el portal de participación ciudadana 'MiMurcia', permanecerá abierta del 1 de septiembre al 31 de diciembre y podrá ser respondida por cualquier vecino del municipio. Consta de 23 preguntas agrupadas en cuatro bloques: datos generales, hábitos de compra y consumo, gestión de alimentos y desperdicio, y percepción y cambio.

Las preguntas sobre los hábitos relativos a la periodicidad y lugar de compra se centran en la frecuencia con que se hace la compra principal de alimentos, el lugar en el que se realiza y si se hace con planificación o no. Con respecto a la gestión de los alimentos y del desperdicio hay un bloque de 9 cuestiones entre las que destacan cada cuanto tiempo se tiran los alimentos, si se hace durante el desayuno, el almuerzo, la merienda o la cena. Qué tipo de alimentos se suelen tirar más a menudo, los motivos; si se consumen o reutilizan para otras comidas y si se conoce la diferencia entre ‘fecha de caducidad' y ‘de consumo preferente' son algunas de las cuestiones que completan este bloque. En cuanto a la percepción y cambio se cuestiona a los encuestados sobre si se evalúa la cantidad de alimentos a comprar, si se cree que el desperdicio alimentario es un problema importante en los hogares, si se compran alimentos próximos a la fecha de consumo al estar de oferta o si las familias estarían dispuestas a recibir consejos para reducir el desperdicio alimentario. La concejala Mercedes Bernabé ha señalado que "conocer en detalle la realidad de nuestros hogares es fundamental para diseñar políticas eficaces que reduzcan el desperdicio alimentario y avancen en la estrategia de economía circular de Murcia". Según el Consistorio, esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo GreenMe5 LIFE, financiado por la Comisión Europea, del que el Ayuntamiento de Murcia forma parte junto a otras ciudades europeas como Arezzo, Helsingborg, Vilna y Cieza, además indican que cuenta con un presupuesto de casi 350.000 euros. Junto a este proyecto se pondrá en marcha a partir del próximo curso una auditoría para reducir el desperdicio alimentario en seis colegios del entorno de Conexión Sur.

Fuente: www.laopiniondemurcia.es


viernes, 29 de agosto de 2025

La Comunidad restaurará el sendero del Estepar para preservar el Parque Regional de Sierra Espuña y mejorar la seguridad de los visitantes

 La actuación recuperará el trazado original del camino, de gran valor paisajístico y ecológico, frenará la erosión y ordenará el paso de senderistas en uno de los espacios naturales más emblemáticos de la Región

Sendero Estepar en el Parque Regional de Sierra Espuña

Sendero Estepar en el Parque Regional de Sierra Espuña

El Parque Regional de Sierra Espuña contará con el sendero del Estepar, uno de sus espacios más característicos de este paraje, totalmente renovado. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor realizará una actuación de mejora para recuperar este itinerario tradicional, muy frecuentado por los visitantes.

El objetivo es reforzar la seguridad y comodidad durante el recorrido, así como proteger el entorno natural, y favorecer así un tránsito más ordenado, seguro y sostenible de los visitantes que recorren cada año este espacio.

Se trata de un trazado de gran valor paisajístico y ecológico que, sin embargo, presenta en la actualidad un deterioro en diversos tramos debido a la erosión por escorrentía, desprendimientos y proliferación de vegetación arbustiva que invade el camino. Esta situación ha generado desvíos espontáneos fuera del camino principal, lo que ha provocado la apertura de atajos y ramales alternativos y la compactación de nuevas sendas que afectan negativamente al paisaje y a la vegetación.

Para evitar este impacto y asegurar una visita segura y respetuosa con el medio ambiente, el proyecto actuará en varios frentes: recuperación del sendero original, cierre de pasos alternativos fuera del sendero, restauración de las zonas más afectadas por la erosión y adecuación del trazado a las condiciones naturales del terreno. La intervención permitirá así ordenar el flujo de visitantes, frenando los procesos erosivos y mejorando la accesibilidad del recorrido sin comprometer la conservación del entorno.

Esta actuación se enmarca en la estrategia del Gobierno regional dirigida a garantizar un uso público sostenible en los espacios naturales protegidos y mejorar las infraestructuras de acceso y conservación en enclaves tan representativos como Sierra Espuña.

La Comunidad da un paso más en la conservación y mejora de uno de los espacios naturales más emblemáticos de la Región de Murcia, garantizando tanto la protección del patrimonio ambiental como el uso público sostenible de sus recursos. La intervención refuerza el compromiso del Gobierno regional con el mantenimiento de las infraestructuras naturales y la mejora de la experiencia de los visitantes en entornos de alto valor ecológico.

El presupuesto de los trabajos es de casi 33.000 euros, financiados en un 60 por ciento con fondos europeos FEDER y en un 40 por ciento con fondos propios de la Comunidad.

Fuente: www.carm.es

jueves, 28 de agosto de 2025

Descubre la nueva serie «Make it Work» de Euronews dedicada a la Europa social

 El primer episodio de la serie sobre la Europa social «Make It Work» de Euronews, en colaboración con la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, se centra en las capacidades del futuro. Muestra el papel que desempeñan el Pacto por las Capacidades y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en la creación de la Unión de las Competencias.

Este episodio nos lleva de viaje a Andalucía, al Centro Público Integrado de FP Javier Imbroda, cerca de Sevilla, donde los estudiantes descubren nuevas carreras en la industria aeroespacial.

Para Sonia Parrado García, el centro ofrece un nuevo comienzo después de muchos años en la industria de la confección. Y para el joven estudiante Pablo Paredes Cayuso, representa una plataforma de lanzamiento para el trabajo de sus sueños. 

El centro de formación es el mayor proyecto de infraestructura educativa de Andalucía de los últimos años. Eulogio García Martínez, director del Centro, explica cómo la financiación de la UE, en particular del FSE+, está revolucionando la calidad de la formación y fomentando asociaciones innovadoras con las empresas. 

Desde su creación en 2020, el Pacto por las Capacidades ha ayudado a proporcionar formación en capacidades a 6,1 millones de trabajadores, y el objetivo es alcanzar los 25 millones de aquí a 2030. Melanie Durth, gerente de innovación del Clúster Aeroespacial de Andalucía, dice que el Pacto por las Capacidades representa una gran oportunidad de colaborar en toda Europa en el desarrollo de nuevas habilidades para la industria. 



© Euronews

 

Enlace a la página de la serie «Make It Work» de Euronews





martes, 26 de agosto de 2025

Medio Ambiente inicia la recuperación de hábitats degradados con semillas locales obtenidas mediante recolección manual

Las primeras actuaciones del proyecto europeo FLoRE se centran en recuperar antiguos cultivos, pastizales y zonas erosionadas del territorio

Entre los trabajos a realizar destacan la recolección en campo, limpieza y conservación de semillas, ensayos de germinación, producción de planta, preparación del terreno, siembra y plantaciones

Actuaciones del proyecto europeo FLoRE que se centran en recuperar antiguos cultivos, realizadas en Calasparra (1)

Actuaciones del proyecto europeo FLoRE que se centran en recuperar antiguos cultivos, realizadas en Calasparra (1)

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha iniciado los trabajos de un proyecto innovador de restauración ecológica en hábitats degradados con el objetivo de recuperar antiguos cultivos, pastizales y zonas erosionadas del territorio. La Región de Murcia participa en esta iniciativa dentro del proyecto europeo Flora Local para la Restauración Ecológica (FLoRE) y apuesta con ello por la aplicación de técnicas innovadoras y el uso de recursos autóctonos como base del proceso.

El eje del proyecto está en el empleo de semillas recolectadas de forma manual y selectiva en poblaciones naturales como base para la recuperación de ecosistemas mediterráneos. Especies como la avena salvaje común (Avena fatua), la remolacha (Beta vulgaris), el esparto (Lygeum spartum) o el collejón (Moricandia arvensis), entre otras, son recogidas cuidadosamente para garantizar que la restauración se haga con flora autóctona, adaptada al clima y suelo de la Región.

Estas semillas se someten a un proceso de limpieza, selección y conservación. Parte de ellas se usará en las siembras inmediatas, mientras que otra parte se almacenará para futuras actuaciones, lo que asegurará así un banco de semillas regional de alto valor estratégico. Además, se realizan ensayos de germinación y pretratamientos específicos para optimizar la producción de planta en viveros, garantizando la calidad y el éxito del proyecto. Parte esencial del proyecto es asegurar la trazabilidad y caracterización de cada muestra, tanto de semilla como de planta, lo cual se registra de forma detallada.

Una de las técnicas más innovadoras del proyecto es la transferencia controlada de suelo: se extrae tierra superficial de áreas con buen estado ecológico y se traslada a las parcelas degradadas. Esto permite transferir no solo semillas invisibles a simple vista, sino también microorganismos beneficiosos y materia orgánica, lo que acelera la recuperación natural del terreno.

Las labores de preparación de terrenos, siembra manual y plantación se realizarán en hábitats seleccionados, como pastizales, antiguos cultivos leñosos o zonas erosionadas. Estas acciones están acompañadas de un seguimiento técnico y labores de mantenimiento específicas, como riegos de apoyo, escardas o binas, según las condiciones climáticas y ecológicas de cada parcela.

Este proyecto marca un avance significativo en la conservación del patrimonio natural de la Región de Murcia, al integrar enfoques innovadores basados en la naturaleza, el aprovechamiento responsable de recursos autóctonos y la experiencia técnica en conservación vegetal.

Gracias a esta estrategia, la Región refuerza su posición como referente en restauración ecológica en entornos mediterráneos y ofrece un modelo transferible a otros territorios con retos ambientales similares.

Fuente: Carm

lunes, 25 de agosto de 2025

¿Preguntas sobre la UE? Contáctenos

 



¿Alguna vez se ha preguntado cómo solicitar financiación de la UE o cómo transferir su pensión a otro país de la UE? ¿Necesita ayuda para encontrar la subvención o la beca de la UE adecuada? ¿O quizás tenga preguntas sobre la compensación por un vuelo retrasado? Tanto si busca información sobre las políticas de la UEsus derechos como ciudadano/a de la UE, o simplemente quiere saber más sobre cómo funciona la UE, hay varias maneras de ponerse en contacto.

Llame a un centro de contacto Europe Direct o visítelo

Puede hablar gratuitamente con un operador llamando al + 800 6 7 8 9 10 11 desde cualquier lugar de la UE. El servicio está disponible en todas las lenguas oficiales de la UE, de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 (CET). Puede hacer cualquier pregunta relacionada con la UE.

También puede visitar el centro local de Europe Direct más cercano. Existen alrededor de 400 centros en toda la UE que ayudan a la ciudadanía a comprender mejor cómo funciona la UE. Puede reunirse con los miembros de su personal, obtener información general sobre la UE, hacer preguntas y debatir sobre cualquier política u oportunidad relacionada con la UE.

Conecte con la UE en línea

Para mantenerse al día de las últimas noticias y oportunidades, puede seguir a las instituciones de la UE en las redes sociales. Puede escribir a la Comisión Europea en Messenger en cualquier lengua oficial de la UE y obtener una respuesta en horario de trabajo, los días laborables de 9.00 a 18.00 h (CET). Como alternativa, puede cumplimentar un formulario de contacto y recibirá una respuesta en un plazo de tres días laborables.

Visite el centro «Experience Europe» o las instituciones de la UE

Si está en Bruselas, puede visitar el centro de exposiciones «Experience Europe», y aprender sobre el trabajo de la Comisión Europea y las prioridades, las políticas y los valores de la UE. Está abierto todos los días a la semana, la entrada es gratuita y no hace falta registrarse previamente, excepto los grupos de diez o más personas.

Para grupos más numerosos, como los grupos de estudiantes, póngase en contacto con el Centro de Visitantes de la Comisión Europea, que organiza programas de visitas. Las reservas deberán efectuarse con al menos diez semanas de antelación para las visitas presenciales y siete semanas para las visitas virtuales.

Otras instituciones de la UE también están abiertas a visitantes de Europa y de todo el mundo. El mejor momento para la visita es el Día de Europa en mayo, cuando las instituciones de la UE en Bruselas y Estrasburgo abren sus puertas al público. Puede explorar cómo funcionan a diario y aprender sobre la UE. Si no puede hacer la visita en persona, puede hacerla de forma virtual.

Contacte con las oficinas de representación de la Comisión 

Cada país de la UE alberga una representación de la Comisión Europea, donde usted puede participar en actos o solicitar información.

La UE fomenta la comunicación abierta y la transparencia, lo que facilita a cualquier persona la información y la participación.

Fuente: Comisión Europea